
Por J.G. para Política Obrera.
Desde 2015 a la fecha la patronal tabacalera (Massalin Particulares) produjo un verdadero
holocausto laboral dejando en la calle a cerca de un millar de
trabajadores. Sólo en las localidades salteñas de El carril y Rosario de
Lerma hubo en estos cuatro años 500 despidos (Valledelermahoy.com.ar 22/10)
En mayo de 2016, en momentos que el Congreso discutía la fallida “Ley
Antidespidos”, la patronal despidió 20 trabajadores (4 en Goya y 16 en
Merlo). En julio del mismo año hubo 80 despidos más (Merlo, Goya y La
Cocha). En septiembre de 2018, nuevamente, la empresa despidió otros 40
trabajadores (todos de la planta de Merlo). Para rematar este cuadro de
despidos masivos, en junio de este año, en la planta de Merlo,
despidieron una veintena de compañeros muchos de los cuales eran
activistas y ex delegados de la lista Blanca opositora a la burocracia
de Martini que, por supuesto, no hizo nada para detener este holocausto
laboral.
Superexplotación
Las patronales baten el parche
de la “crisis” y de la “competencia desleal” como las causas excluyentes
del tendal de despidos en el gremio y la burocracia del SOT se asocia a
este discurso para reclamar, en bloque con la patronal, reducción de la
carga impositiva y mayores controles por parte del Estado. No está
claro quiénes serían la “las pymes fraccionadoras” que compiten en forma
“desleal” contra las multinacionales Massalin Particulares y Nobleza
Picardo (ver en valledelermahoy.com.ar). Es probable que
muchas de esas “pymes” sean satélites de los monopolios de la industria
del tabaco que logran la tan mentada “reducción impositiva” por medios
non sanctos.
Martini, alineado con la patronal, denuncia que
“las empresas legales quiebran o enfrentan problemas financieros porque
no pueden competir con productos que no pagan impuestos, lo que a la
larga perjudica a toda la cadena productiva del tabaco en el país” (rel-uita.org, 7/10/19).
Desde el año 2016 la producción de cigarrillos y de tabaco no están en
caída libre como intentan hacernos creer Massalin y Martini. En 2017 la
producción de cigarrillos fue levemente superior a la de 2016 (INDEC, EPI, páginas 26-27). En el caso de la producción y exportación de tabaco
la situación es bastante más alentadora para la industria puesto que
las exportaciones de 2018 son 60% superiores respecto de 2015
(Ministerio de Agroindustria, www.agroindustria.gob.ar).
A partir del segundo semestre de 2018 tanto la producción de
cigarrillos como la de tabaco caen en consonancia con la caída de la
producción en toda la industria. Entonces ¿qué explica los despidos
masivos en la industria? Una pista nos la proporciona un trabajador
despedido al afirmar: “Hace dos años Massalin trajo a prueba un robot
que se superpone a trabajos que se hacen manualmente y funcionó sin
problemas, por lo que recientemente incorporaron dos más, que reemplazan
a nueve trabajadores, a razón de tres por turno (…) también se
compraron cinco keypacks que cumplen la función del cierre de cajas, que
hasta la actualidad se hace manualmente, si bien no se instalaron aún,
van a reemplazar a cinco personas por turno, es decir, 15 en total.”
(Telam, 21/07/16). ¿Qué tal? He ahí la madre de todos los problemas: la
industria no está en una crisis mortal sino en un proceso de
reconversión productiva del cual los obreros son víctimas. Las
patronales son las grandes ganadoras porque aumentan la producción con
menos dotación de personal. Es decir, aumentan los ritmos de producción y
las ganancias de las patronales a costa de la salud psíquica y física
del trabajador.
Ahora es cuando
En la “transición
ordenada” que pretenden MM, AF y las burocracias sindicales los
trabajadores estamos sufriendo una brutal ofensiva por parte de los
capitalistas. Arrecian las suspensiones, los despidos, la
desvalorización del salario con paritarias que están por debajo de la
inflación, etc. AF saludo este ajuste perpetrado por el gobierno grogui
de Macri cuando pidió al movimiento obrero a “no estar en las calles”.
Del éxito de esta “transición” depende, a su vez, el éxito del Pacto
Social que ya pergeñan los AF, las patronales y la burocracia de los
sindicatos. Martini se pronunció a favor de esta política planteando que
“El próximo gobierno no la tendrá fácil. Vamos a tener que bregar por
un gran acuerdo nacional.” (rel-uita.org, 7/10/19). Esta tregua criminal de las burocracias sindicales ante el
ataque de las patronales al salario y el trabajo es combatida a lo largo
y ancho del país por enormes gestas obreras como las de los
trabajadores de Chubut que enfrentan, con el método de la huelga y
movilización, al ajuste del gobernador Arcioni del Frente de Todos. Lo
mismo hacen los obreros de Kimberly Clark que han reaccionado con la
ocupación de la fábrica la política de despidos masivos de la
multinacional canadiense. El SUTNA se moviliza a la Secretaria de
Trabajo en reclamo de una inmediata recomposición salarial que
recomponga el salario devaluado por la gigantesca devaluación post Paso.
En este marco, cobra una enorme importancia la lucha de los compañeros
de Massalin, de la ciudad de Goya, que enfrentan el cierre de la planta
(220 despidos). La resistencia de los trabajadores obligó, a la
Secretaria de Trabajo de la Nación a dictar la conciliación obligatoria por 15 días. La multinacional Massalin Particulares, que tiene
inversiones en más de 180 países, no puede aducir “crisis” porque las
ventas cayeron 4%-5%. La caída de las ventas es más que compensada por
los aumentos de los precios de los cigarrillos que de diciembre de 2018 a
septiembre de 2019 aumentaron 30%. El verdadero objetivo de la política
de ajuste de Massalin es flexibilizar a los trabajadores y devaluar el
salario para, una vez logrado ese objetivo, proceder acordar un “Pacto
Social” con el próximo gobierno y las burocracias.
Planteamos:
- Asamblea y paro general contra las suspensiones o despidos.
- Solidaridad y unidad en la acción entre todas las plantas del grupo Massalin.
- Reapertura de paritarias para recomponer los salarios.
- Derogación del impuesto a las ganancias 4° categoría.
- Plenario Nacional de los gremios del Tabaco para coordinar las acciones de lucha.
Comentarios
Publicar un comentario